COMO TODOS LOS AÑOS POR NAVIDAD VOLVEMOS A REPETIR ESTA SENCILLA PERO ENTRAÑABLE VUELTA CIRCULAR A LA LOMA DE LOS PINARES DE ARASCUES, TAMBIÉN MUY BONITA EN PRIMAVERA CUANDO ESTAN LOS ALMENDROS EN FLOR.
![]() |
Sansón, piedra y perra descreída |
Son 10 kilómetros de ruta sencilla y poco conocida. Ideal para una de esas mañanas de invierno que la ciudad de Huesca está cubierta por niebla baja. Allí está asegurado el sol. Por la variante corta solo son 7 kilómetros, que hay gustos para todo.
También es ideal para esas mañanas de primavera en las que los almendros están en flor. Ese kilómetro que hay de distancia entre la ermita de la Virgen del Olivar a la urbanización del Golf de Guara, se hace entre almendros en flor con el fondo el pico Gratal, y es algo que tenemos que ir a ver por lo menos una vez en la vida.
Y por último y más recomendable si cabe es ideal para quemar las calorías de los turrones los días de Navidad. No tiene complicaciones y es apta para toda la familia.
Podremos ver la alberca de Arascués en cuyas aguas se refleja el pico Gratal, y allí mismo la Ermita de la Virgen del Olivar. Luego al regreso por la parte posterior de la loma de los pinares de Arascués, podremos ver las ruinas de la Ermita de la Virgen de Remedios destruida en la Guerra Civil, en la batalla de Lierta donde se enfrentaron los cuerpos de élite de ambos bandos, la Legión y los Regulares por un lado, y los anarquistas de Ascaso arriba más en concreto la Brigada Roja y Negra formada en su mayoría por jóvenes de Ayerbe, a quienes ayudaban las Brigadas Internacionales. Entre las tropas marroquís de los Regulares tuvo especial importancia y sufrió muchas bajas la unidad militar mas temida la Mehala de Tetuán. En las ruinas de la Ermita de los Remedios aún se distinguen las marcas de las balas en la roca. No es por extenderme pero a veces las ruinas de los edificios no expresan lo que allí se vivió. Cuenta Antonio Trisán en su libro "así fue y no sucumbí" los hechos que allí sucedieron y de los que fue testigo presencial como conductor de ambulancia del lado nacional que tras la batalla trasladaban a los heridos. Lo más impactante de su relato es que cuando la Mehala de Tetuán empezó el ataque horas antes del amanecer, lo hicieron a su estilo, a tumba abierta y al grito de "Ala Ajbá", subiendo a gran velocidad la cuesta hasta lo alto de la loma del pinar de Arascués... según relato de gente de Ayerbe que estaba arriba era mas el panico a ese grito que el miedo a morir...
DATOS DE LA RUTA
DISTANCIA: 10 kilómetros (está señalizada por postes colocados por la Comarca de la Hoya de Huesca)
DESNIVEL positivo acumulado: 150 metros (por tanto no tiene dificultad física)
DURACIÓN: entre 2 horas 30 minutos y 3 horas, en función de lo que paremos a hacer fotos, o de lo duro que esté el turrón de guirlache que nos habremos llevado si es en Navidad.. ¡que cruz!
DIFICULTAD: fácil.
INICIO: como es circular podemos empezar tanto en la urbanización del Golf, como en Arascuéss o incluso en Lierta. Pero aconsejo empezarla en la parte superior de la urbanización del Golf de Guara donde estan las indicaciones para ir a las Gorgas de San Julián (que las dejaremos para otro día, aunque en este enlace teneis dicha ruta Gorgas de San Julián).
CÓMO LLEGAR AL INICIO: Coger la autovía dirección Jaca, tomar la salida 372 hacia N-330 dirección Nueno-Arascués, en la rotonda tomar la tercera salida para cruzar por encima de la autovía, en la siguiente rotonda tomar la primera salida a la derecha, rodear el campo de golf y la urbanización por la carretera de la izquierda, subir hasta arriba y aparcar donde podaís. El camino empieza al final de la urbanización. Para mayor facilidad en punto de inicio lo podeis encontrar en google maps en este enlace INICIO... a ver que ya mas fácil no os lo puedo dar.
Para facilitar la explicación dividimos la ruta en tres partes siguiendo este mapa:
![]() |
calle de Arascués con Gratal al fondo |
2ª PARTE: desde Lierta hasta Arascués. Regresaremos por donde hemos venido y un kilómetro después de dejar el pueblo cogeremos una pista que sale a mano derecha (es la segunda que nos encontraremos a mano derecha) no obstante hay un poste señalizador del camino. Además hay carteles informativos de esta ruta que aparece como "ruta saludable". Seguiremos entre almendros por esta pista hasta llegar a las ruinas de la Ermita de la Virgen de los Remedios
Como hemos adelantado antes, esta vaguada y la loma de Lierta fueron escenario de una de las batallas que por desgracia más muertos dejó en el casi teatral "Cerco de Huesca". La Ermita de la Virgen de los Remedios sigue como quedó después del asalto de la Legión y los Regulares de Melilla que estaban abajo, luchando contra la brigada Rojo y Negro de los anarquistas de Ascaso, así como las Brigadas Internacionales (Brigada Polaca y Brigada Garibaldi de los italianos también conocida como la Brigada Erico Malatesta, esa que escribió su nombre en la fachada de la Ermita de Loreto en Huesca) que estaban arriba. No me quiero extender pero en este enlace podeis leer más de "La Batalla de Lierta" (y no se trata de batallitas del Abuelo Porretas, fue algo trágico y poco conocido).
Solo añadir como hecho no bélico que se produjo en esta zona, decir que una vez que los nacionales conquistaron Lierta y se lanzaron hacia la conquista de Nueno y Arascués, allí enviaron a los operarios de la Telefónica a arreglar los tendidos de teléfono que por los bombardeos habían sido destruidos. Uno de esos operarios me contó que era habitual que los empleados de telefónica se hospedaran en casas particulares de la zona. Que él y otro compañero se quedaron en casa de una familia muy simpática de Puibolea que les invitaron a cenar y a beber vino de Bolea -famoso por lo cabecero que es-. En la conversación el vecino de Puibolea que les había dado hospedaje a los telefonistas, criticaba a los chavales de Ayerbe que estaban luchando con los rojos allá arriba en la zona de la loma de Arascués, en esas al telefonista que me contó esto, por el efecto del vino cabecero y el cansancio, se le ocurrió decir que si se estaban jugando la vida allá arriba por algo sería y que si seguía así la guerra él se iba a pasar a los rojos. A las seis de la mañana una pareja de la Guardia Civil entró en el dormitorio de los telefonistas y apretando con la punta de la bayoneta que llevaban insertadas en los fusiles despertaron al telefonista que esto me contó. Le pusieron unos grilletes y se lo llevaron en un camión detenido a los calabozos de la Ciudadela de Jaca pues esa zona era del partido judicial de Jaca. Estuvieron a punto de fusilar al telefonista y todo por no saber que estaba cenando y durmiendo en la casa de un cargo político local de Puibolea. Menos mal que en Jaca hay gente maja y pudo salir con bien. El telefonista era padre de una familia numerosa de hosteleros de Huesca, los Gracia Santuy no digo más. De esta anecdota que pudo quedar en algo más grave el telefonista sacó dos conclusiones: "en boca cerrada no entran moscas", y "hay que tener amigos hasta en el infierno y enemigos los justos" (lo aquí contado es completamente cierto).
obús de cañón, restos de la Guerra Civil, que encontramos hace un par de años en un campo junto a la piedra Sansón |
Después de visitar los restos de esa ermita del Siglo XV continuaremos siguiendo los postes indicadores de la ruta en sentido en dirección a riachuelo que veremos al fondo de la hondonada. Puede ser que poco antes del llegar al riachuelo dudemos del camino a seguir, pues la senda pasa por medio de un campo y eso nos hace pensar que nos hemos equivocado, pero no. Llegareis hasta una pasarela de madera que ha instalado la Comarca de la Hoya de Huesca. Continuamos por una pista mal conservada pero que como senda está muy bien, que discurre entre dos laderas. Llegaremos a la conocida "Piedra de Sansón" ¿que por qué la gente de la zona le llaman así? pues es algo difícil de entender.
3ª PARTE: desde Arascués a la UrbanizaciÓn del golf de Guara.
![]() |
Arascués |
Atravesaremos Arascués, y continuaremos por la carretera unos doscientos metros. En la curva cogeremos la pista que hay a mano izquierda en sentido norte (está señalizada). Llegaremos a la alberca de Arascués donde si el agua esta remansada y no sopla mucho viento podremos fotografiar la Sierra de Gratal con su reflejo en el agua.
La Ermita de la Virgen del Olivar, según la pagina web del Ayuntamiento de Nueno, se construyó en 1562 cuando ocurrió el conocido milagro de la Virgen del Olivar, que ya era patrona de Nueno y Arascués y donde el natural de Nueno llamado Angel Domingo Ribarés que estaba preso de los moros y con cadenas en Argel se encomendó a la patrona de su pueblo para que le concediera la libertad, y apareció allí en la ermita... ( ¡ a ver yo solo digo lo que pone en la pagina del Ayuntamiento que lo podeis ver en este enlace no os metais conmigo que no soy el autor de la leyenda).
Justo detrás de la ermita se encuentra el azud de Arascués que procede del siglo XII y era de donde se repartían las aguas de riego que provenían de Arguis por la acequia madre de la cual aún hay restos en Banastás y Chimillas. Por cierto mucha gente no sabe que en Banastás a pesar de no tener rio en condiciones si que tenía un molino movido por agua del que aún se conserva parte.
Desde la Ermita de la Virgen del Olivar nos dirigiremos ya a la parte alta de la Urbanización del Campo de Golf Guara donde habíamos dejado el coche. Para ello seguiremos la pista de la izquierda, aunque si cogeis la de la derecha llegareis a la entrada principal del Campo de Golf.
Si esto último lo hacemos en primavera disfrutaremos de un paseo por almendros en flor que no tiene comparación en la Hoya.