GR11-Iª (TRAVESIA TRANSPIRENAICA) PRIMERA FASE: DESDE CADAQUÉS HASTA LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE NURIA

(Ruta realizada en julio del 2018; en la actualidad puede haber algún pequeño cambio; al final de esta entrada de blog añado dos consejos para el GR11, uno es sobre la gestión del agua para beber, y otro de nuestra actitud ante tormentas eléctricas)


Esta primera fase de la Travesía Transpirenaica, o GR11, es de media montaña, sólo la última etapa puede ser calificada de alta montaña. No tiene gran dificultad pero es una fase con "encanto". Lo más duro tal vez es el tema del agua. No hay muchas fuentes, ni tiendas para comprar y en verano suele hacer calor. Hay que tener mucho cuidado de dónde cogemos agua. Pero vamos a recorrer zonas que son muy desconocidas para la mayor parte de las personas.  El tema del agua va a ser la lección a aprender en esta fase, pues hay que llevar y usar la suficiente, pero no más de la suficiente porque pesa.  Al final de este post os doy mis consejos para gestionar bien el agua.

 

Recorreremos 206 kilómetros en ocho (o nueve) etapas, de ellas las dos primeras serán de costa, pero no de una costa cualquiera; parte de ella está formada por roca volcánica, más propio de las Islas Canarias que de la península. A partir de Llansá nos adentraremos en el monte aunque antes haremos una visita obligada a ese monumento románico tan impresionante que es Monasterio de San Pere de Rodes. Los nuevos paisajes que iremos viendo discurrirán por bosques de encinas y de alcornoques (muchos alcornoques). Es posible que veamos jabalíes, que si no te metes con ellos están muy acostumbrados a la presencia humana. Parada para dormir muy recomendada en el refugio libre de Talaixa, donde puede ser que a primera hora de la noche tengáis la visita de un zorro que está acostumbrado a que la gente le dé comida. Y por la mañana temprano con un poco de suerte -como fue en nuestro caso- podreís ver una manada de jabalies pastando hierba en el prado que hay junto a las casas de antiguo pueblo de Talaixa (¡si pastando hierba que también lo hacen los jabalís! aunque solo sea por beber el agua del rocío). Los últimos días ya son más de alta montaña. 

Esta primera fase os pondrá en el GR11. Os permitirá ir probándoos a vosotros mismos así como al equipo que uséis y todo ello dentro de una naturaleza incomparable. ¡Disfrutarlo! 

Voy a intentar dar datos pero sin haceros un "spoiler" del viaje, que en el fondo sería difícil hay mucho que ver....


DATOS TECNICOS DE ESTA FASE DEL GR11

Distancia total a recorrer: 206 kmts.

Número de etapas: 8

Desnivel positivo acumulado: 10.850 mts.

Desnivel negativo acumulado: 9.065 mts.

Dificultad: moderada

Altura máxima a la que llegaremos: 2.828 mts.

Altura mínima: - 4 mts.

Tracks Cadaqués-Nuria



ETAPA PREVIA OPCIONAL. ROSES-CADAQUES (POR EL CAMINO DE RONDA)

Oficialmente el GR11 empieza en el faro de Cap de Creus. Pero por lo espectacular del recorrido se está poniendo de moda empezarlo en Cadaqués, iniciando la andadura en la misma puerta de la que fuera casa del pintor Salvador Dalí.  No obstante hay quienes añaden una etapa prorrogo por la costa desde Roses a Cadaqués. Es el conocido "Camino de Ronda". Son 18 kilómetros de distancia. Empieza en el faro de Roses y termina en Cadaqués. Se divide en tres tramos, el primero de 4 kilómeros va desde Roses a la Almadrava que es una zona playera. El segundo tramo va desde Almadrava a la "Cala de Montjoi" donde estaba el restaurante "El Bulli" de Ferrand Adriá. Y luego un tramo algo más largo, de 10 kilómetros desde  Cala Montjoi a Cadaqués. Lógicamente esta etapa prorrogo nos llevará todo el día, pero añade gran valor a esta parte inicial del GR11, y además también facilita el acercamiento en coche al inicio de la Transpirenaica. Podéis encontrar mas información de esta etapa en "Camí de Ronda". (En este blog solo pongo, ponemos, rutas que hemos hecho nosotros, pero esta etapa prorrogo aunque no la hicimos por desconocerla en su momento, la hago constar aquí por resultar muy interesante para esta fase del GR11; queda pendiente para la próxima vez que vaya por la zona).



 

ETAPA: CADAQUÉS- PORT DE LA SELVA

En los foros oficiales del GR11 esta primera etapa empieza en el faro de Cup de Creus y termina en el pueblo costero de Llansá. Pero si le añadimos esos primeros 8 kilómetros desde Cadaqués se nos hará algo larga y es una etapa con poco agua. Por eso ya casi nadie aconseja empezarla en Cup de Creus sino en Cadaqués; y terminarla en Port de la Selva en lugar de en Llansá. Y lo mismo sirve si hacéis el GR11 en el sentido inverso, es decir en el tradicional oeste-este. Llegar a Cadaqués con las luces encendidas como fin del GR11 dicen los que lo han hecho que es muy emocionante. 

 

La "heredera" saliendo de Cadaqués. Buena guía de montaña  me he echado

Desde Cadaqués hasta el faro de Cup de Creus hay 7,5 kilómetros que a un ritmo normal nos costara entre dos o tres horas según las fotos que hagamos. El primer tramo lo haremos por pista asfaltada hasta Portlligar. Luego ya vas por la senda de la costa que es inigualable. Si no tenéis prisa os podéis pegar un baño en alguna de sus calas, e incluso sin ropa porque hay varias nudistas, aunque en el GR11 es recomendable llevar un pequeño bañador. Una vez en el faro de Cap de Creus, tenéis a vuestra disposición un bar restaurante donde hacen unas patatas bravas y unos calamares a la romana de vicio.


 

Después del descanso en el bar de Cap de Creus  continuaremos en dirección hacia el oeste hasta el pueblo marinero de Port de la Selva. Ya durante los próximos 800 kilómetros  será el oeste nuestro punto cardinal de referencia. Los primeros kilómetros a partir del faro de Cap de Creus andaremos por el Parque Natural que os sorprenderá porque está formado por roca volcánica como si estuviéramos en las islas Canarias.



Si en lugar de empezar en Cadaqués decidís hacerlo de forma tradicional en el faro de Cap de Creus tener en cuenta que al ser parque natural ni se puede vivaquear ni dejar aparcado el coche por la noche. La gente suele ir en taxis desde Cadaqués o desde Port de la Selva, otra causa añadida para que empecéis en Cadaqués como os he dicho.

Playa de Port de la Selva. La cerveza fría de las mejores que hemos probado

Con la tienda en el camping de Port de la Selva. La tienda es sencilla, pesa 2,4 kilos, perfecta

Dormir: en Port de la Selva tenéis bastantes hoteles, hostales y un camping que es donde dormimos nosotros pues llevando tienda esta opción es buena idea. El camping tiene piscina y restaurante-pizzeria.


2ª ETAPA: PORT DE LA SELVA- MONASTERIO DE SAN PERE DE RODES- VILAMANISCLE

Aunque es una etapa no muy larga ni exigente sí que conviene madrugar porque la subida hasta el Monasterio de San Pere de Roda aunque es corta se hace por la cara este y se concentra mucho el calor. En una hora llegaremos arriba.

Si no habéis visto nunca este monasterio os aconsejo una parada con visita incluida. Es de estilo arquitectónico románico, construido entorno al siglo IX durante la invasión árabe. Si por algo destacaría yo a este monasterio es por sus bóvedas (la parte inferior de los arcos que hacen de techo). Son lajas de piedra puestas en vertical, que al estar algo desgastadas da rugosidad al techo.


Monasterío de San Pere de Roda. Al fondo Port de la Selva
Fijaros bien en el techo, no son bloques de piedras cuadradas como es habitual en el románico, son lajas de piedras de esas que se usan en el Pirineo para tejas allá donde no hay pizarra. Pero aquí las usan para cerrar la bóveda aunque rematada con argamasa, pero esta con el paso del tiempo se ha ido desgastando y deja ver cierta rugosidad a modo de cueva natural.


Luego continuaremos hacia el pueblo de Llansá pasando por la ermita de Santa Elena y el mirador de la Sierra de Rodes que nos permite ver toda la bahía de Llansá. 

Desde aquí nos dirigiremos a Llansá aunque sin entrar en el pueblo. Nosotros como el día era excesivamente caluroso fuimos cogiendo pistas que nos permitieran acercarnos más a Vilamaniscle sin tener que acercarnos tanto a Llansá porque es bajar para luego subir (truco que sirve para casos concretos, ampliando mucho los mapas en google maps o en cualquier navegador podemos ver pistas que acortan la distancia)

Vilamaniscle es un pueblo muy pequeño. Hay un par de casas de turismo rural. En verano podéis cenar en el bar de las piscinas, donde por un módico precio os dejan ducharos. Luego si lleváis tienda un poco mas abajo de las piscinas hay una zona arbolada donde dejan montar la tienda para pasar la noche.


3ª ETAPA. VILAMANISCLE-REQUESENS

En este enlace podéis ver mas información de la etapa (Rutes Pirineus). De entre todas las etapas que no son de alta montaña puede que sea esta la más exigente especialmente si la hacéis un día de mucha calor como nos ocurrió a nosotros. Hay una variante mas corta (que luego comento) que nos salvó de un día agotador, con mucho sol y poca agua.

 

 

  • Ruta larga (oficial) del tramo Vilamaniscle a Vilars.- Sale de Vilamaniscle y se dirige por la carretera hacia Rabós. Llegaremos a un cruce que deja el desvío hacia Rabós a la izquierda y nosotros seguiremos de frente siguiendo las indicaciones del Monasterio de San Quirze de Cólera. Es un monasterio románico más o menos del siglo VIII que merece la pena visitarlo. Hay un restaurante al lado que nos puede servir para comer o reponer bebida. Después de la visita seguiremos las indicaciones GR11 hacia el collado de la Plaja y el Mas Pils, desde donde bajamos por el valle del río Orlina hasta un desvío que nos lleva al pequeño núcleo de los Vilars. A partir de aquí continuaremos por el tramo más duro de la jornada, la subida al collado de la Esparreguera y posteriormente al collado de la Llosarda. Desde este punto bajamos hacia el Rec de Mirapols donde hay un pequeño riachuelo que nos puede suministrar de agua y después flanqueamos la montaña hasta Requesens. Durante esta etapa alternamos tramos por carretera, pista asfaltada, pista de tierra y sendero. Los cambios de camino son frecuentes, por lo que hay que prestar especial atención en los cruces. Recomendación: ir mirando con frecuencia los tracks del recorrido y si después de bastante rato no vemos señales de GR11 parar a comprobar si vais bien o regresar hacia atrás.
 

  • Ruta corta desde Vilamaniscle a Vilars.- Nos ahorraremos 6 kilómetros y unos cuantos metros de ascenso acumulado. Como la anterior ruta baja hasta el pequeño pueblo de Els Villars, siguiendo consejos de la gente de Vilamaniscle, nosotros cuando llegamos al cruce mencionado anteriormente no cogimos el desvío hacia el Monasterio de San Quirce de Cólera, sino que fuimos hacia el pueblo del Rebós donde nos suministramos de agua en la fuente, desde allí seguimos la carretera comarcal hasta el pueblo de Espolla. Aquí en Espolla hay bares donde podemos comer algo, y nuevamente suministrarnos de agua. Y desde allí seguir la pista asfaltada hacia el pueblo de Els Villars donde ya encontraremos nuevamente las señales del GR11.
 
 
Desde Els Vilars, ya sea llegando por la ruta larga o la corta, comenzaremos una subida subida al collado de la Esparreguera y posteriormente al collado de la Llosarda. Desde este punto bajamos hacia el Rec de Mirapols y después flanqueamos la montaña hasta Requesens. 
 
Podremos cenar y dormir en la masía de Requesens (al pie del castillo) o bien quedarnos en el refugio libre de Requesens (actualmente llamado refugio del Forn de Calç) que está  un par de kilómetros antes que la masía, tiene literas, mesa y sillas. Pero no hay agua en este refugio por lo que conviene haber cogido agua suficiente en el riachuelo que cruzaremos un par de kilometros antes del refugio donde incluso hay alguna pequeña poza de agua que nos permitirá darnos un remojón (en caso de necesidad hay un pequeño deposito que acumula agua del tejado del refugio pero hay que filtrarla y clorarla). Mi recomendación es que si la casa o masía de Requesens está abierta al publico, paséis allí la noche que según dicen los foros se cena bien. Pero hay que asegurarse por teléfono que esté abierta que a veces cierra.
 
Soy pesado con el tema del agua en esta etapa pero la experiencia me escarmentó, un litro de agua un día de sol y calor dura muy poco.
 

4ª ETAPA.- REQUESENS-LA JUNQUERA- LA VANJOLS  
 

DISTANCIA: 24,5 KMTS
TIEMPO ESTIMADO: 7 HORAS (+ descansos)
DIFICULTAD: MEDIA

Esta será una etapa dividida en dos partes, primero desde Requesens hasta el pueblo aduanero de La Junquera, y la segunda parte desde La Junquera al pueblo de La Vajols. En este enlace podemos consultar mas informacion enlace. En La Junquera hay de todos los servicios y bastantes restaurantes. Al estar a mitad de etapa es muy recomendable comer aquí.

Aunque este blog tiene como intención unicamente dar datos del recorrido evitando reflejar vivencias personales, sin embargo algunas os pueden servir. A nosotros nos cogió una tormenta con mucha carga electrica en el monte antes de llegar a la Junquera (el Puig dels Falguers). De esta y de un par mas de tormentas, además de las soportadas en otras ocasiones en el Pirineo, nos da experiencia suficiente para reflejar al final de este post nuestros consejos de como actuar en montaña ante una tormenta con bastante aparato eléctrico.

Otra de las experiencias personales es el aspecto social, que los que hacemos habitualmente el Camino de Santiago valoramos tanto. En esta ocasión coincidimos con una chica de Barcelona (Silvia) que hacía el GR con su perra "Nala" de las que aprendimos mucho, especialmente lo importante de un buen filtro de agua, y llevar un infernillo "Jetboil"... ¡Gracias Silvia y Nala!).




En el pueblo de La Vajols teneis hostales y restaurantes. Cuando después de cerveza-ducha-cena estéis tumbados y ganduleando en la merecida cama os aconsejo mirar en el móvil la historia de este pueblo como paso de las columnas de gente que usó el paso fronterizo de este pueblo para huir a Francia en la Guerra Civil.


4ª ETAPA.- LA VAJOLS A ALBANYÁ.  (La Mina de Negrín)


Esta es una etapa parcialmente exigente por la distancia. Hay mas posiblidades de suministro de agua que en otras pero hay que ir con reservas. 

La Mina de Negrin (la mayor pinacoteca del mundo en 1937).- La Transpirenaica no es solo deporte y aventura. Pasamos por zonas con una historia importante. En esta ocasión pasaremos muy cerca de la mina de talco conocida como "La Mina de Negrin". En esta mina estuvieron depositadas en el año 1937 durante varios meses las obras de arte mas importantes del Museo del Prado durante la Guerra Civil para evitar que sufrieran desperfectos con los bombardeos, hasta que al final fueron llevadas a Ginebra. Iniciada la etapa y nada mas dejar La Vajols a 1 kmts pasaremos por la puerta de este edificio. Sería un sacrilegio que no pararamos por lo menos a leer los carteles explicativos y hacer una foto. En 1937 ese edificio fue la pinacoteca mas importante del mundo

Unos kilómetros mas adelante pasaremos por el bonito pueblo de Maçanet de Cabrenys donde tenemos varios bares y restaurantes para comer un bocata y coger o comprar agua.

La etapa continuará ya con mayor exigencia fisica para subir al alto de La Trilla y la Serra de Ferrerós. La vegetación cambia. Los alcornoques dejan paso a pinos y especialmente boj.

"el gusano asiatico del boj".- Tanto en esta etapa como en las dos siguientes es más que posible que en los fondos de los valles por los que pasemos que haya boj y encinas, si además hay algo de agua, tendremos la desagradable sorpresa de ver colgando de los árboles larvas (gusanos) de la oruga asiática del boj. Son inofensivos para el ser humano, aunque a los árboles los llegan a matar. Pero resulta desagradable pasar por esas zonas pues cuelgan de un hilo de seda y al final tienes que abriéndote paso con los bastones.


En esta zona, especialmente en la Sierra de los Ferreros, es posible que os encontréis con jabalíes. A nosotros nos sorprendieron dos madres con sus correspondiente "rayones". No son peligrosos pero no hay que asustarlos.

La parte final de etapa es una larga bajada al pueblo de Albanya. Hay bares y hostales, pero si lleváis tienda un par de kilómetros más adelante tenéis el camping de Bassegoda, que está de maravilla y tiene restaurante, además de una piscina que sienta fantastico después de una jornada intensa 





5 ETAPA:  ALBANYA-TALAIXA

Una vez adaptados a estas etapas de media montaña por bosques de alcornoques, encinas y boj, pasaremos poco a poco hacia bosques con pinos. El andar por el bosque los dias de calor se agradece mucho. Es una etapa que nos gustó y leo en los foros que no somos los únicos.


Distancia: 20 kmts.
Desnivel positivo: 1211 metros
Desnivel negativo: 725 metros
Altitud máxima: 1130 metros
Altitud mínima: 241 metros
Tiempo estimado : 7,30 horas (dependerá del calor)
Dificultad: media

Desde la salida en Albanya (nosotros desde el camping de Basegoda), hasta casi el final de etapa en San Antoni d´Noia casi no hay agua, por lo que deberemos llevar en abundancia, además de madrugar (en el refugio libre de Talaixa hay un grifo y sale agua, pero según parece es agua de lluvia recogida de los tejados. No está clorada, hay que potabilizarla para su uso.

Es una etapa bonita. En San Antoni si vais bien de tiempo os podeis dar un remojón en el río.

Talaixá (y su pequeña historia).- Si vamos cansados podemos quedarnos a dormir en San Antoni donde hay un albergue en obras hace años que de momento no podemos usar, pero podeis vivaquearo montar la tienda. Pero yo os aconsejo subir hasta el refugio libre de Talaixá. Tiene magia, en los foros dicen lo mismo. Hay un pequeño refugio libre con varias literas en buen estado y limpio y una fuente afuera. Detrás hay un water seco que se puede usar sin aprensión. Hay otro refugio pero es privado y está cerrado, se puede pedir la llave en el pueblo, pero esto no resulta útil para los que hacemos la Transpirenaica. En nuestro caso coincidimos bastante gente en el refugio por lo que optamos por la tienda de campaña y fue un acierto. Hay que tener cuidado y no dejar por la noche nada fuera del refugio o de la tienda, pues hay un zorro que casi es el dueño de la zona, a nosotros nos quería robar la bolsa de la tienda que la dejamos debajo del doble techo y no nos dimos cuenta que  habíamos dejado también un trozo de pan. El zorro esta acostumbrado a que los excursionistas le den comida en la boca. Es pequeño y muy bonito. Y por la mañana en un prado colindante con el refugio había una manada de jabalís pastando hierba como si fueran ovejas. Aquí hay que madrugar para ver el amanecer sentados en el icónico banco de Talaixá.
la zorra de Talaixa


Pueblo deshabitado de Talaixa al fondo

Esto si que es un Banco y no el BBVA




¿Y sobre la historia de Talaixá qué? Talaixá es un pueblo hoy sin habitantes, que lo veréis a corta distancia del refugio y que conviene ir a echar un vistazo, especialmente a su iglesia románica medieval. Era un pueblo que históricamente vivía de dos cosas, el carbón vegetal de encinas y el contrabando con Francia. A mediados del siglo pasado con la generalización del gas en las ciudades, decayó el uso del carbón vegetal. Y con la instalación de una casilla de guardia civiles en el collado de Talaixá, desapareció el contrabando. Precisamente en esta historia entra un guardia civil que fue destinado a esa casilla, conocido como el Rodri. En 1987 la empresa constructora Ormoier S.A., compró casi todos los terrenos del valle para hacer un coto de caza. En Talaixá ya no quedaba más que una edificación que había construido el Rodri y un socio suyo con al finalidad de hacer un albergue y un bar para excursionistas. Ante las presiones de Ormoier, el Rodri y su socio donaron las edificaciones al Centro Excursionista de Cataluña que es quien tiene las llaves del refugio grande. La empresa Ormoier no pudo con el Rodri. Pero los jabalís que veréis son fruto del coto de caza. Por cierto el Rodri nació en Huelva, emigró a León para ser minero, allí aprendió el oficio de albañil emigrando nuevamente a Cataluña montando una pequeña empresa constructora. Luego se hizo guardia civil.

6ª ETAPA.- TALAIXA-BEGET-MOLLO

Etapa sencilla. Hay alguna fuente pero también hay que llevar de sobras y clorada.

DISTANCIA: 24 Kmts.
TIEMPO ESTIMADO: 6 Horas
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 735 mts.
DESNIVEL NEGATIVO ACUMU.: 1200 mts.

Tal vez lo mas interesante de esta etapa es el pueblo de Beget. Está considerado como uno de los pueblos más bonitos del Pirineo y con razón. Hay restaurantes y un buen menú. ¡Qué bien sienta un cervezón bien frío en estas etapas calurosas y con poca agua potable!






El final de etapa será en Molló, donde tenéis algún hostal y restaurante. Pero si lleváis tienda, los del pueblo están acostumbrados a que los del GR11 suele montar la tienda al lado de la plaza en un pequeño parque infantil que tiene fuente. Lógicamente se monta la tienda cuando ya es de noches, se recoge antes del amanecer y se deja todo como si allí no hubiera dormido nadie.



7ª ETAPA: MOLLÓ-REFUGIO DE ULLDETER (O VALLTER 2000)


A estas alturas de la Travesía esta etapa se nos hace fácil aunque en los foros la califican como exigente. No obstante nosotros no fuimos a dormir al refugio de montaña Ulldeter sino que decidimos no desviarnos y continuar por la carretera hasta la estación de esquí de Vallter 2000 ya que íbamos con un perro y con la amenaza de tormenta vimos más seguro buscar algún porche en los edificios de la estación y vivaquear (en los refugios de montaña no hay sitios habilitados para los perros)

Setcases es un pueblo pequeño pero interesante por el que pasaremos. Ideal para una parada y un menú.

A partir de aquí seguiremos por la carretera en una subida que se hace interminable y aburrida. Si vais al refugio guardado de Ulldeter, en una de las curvas cerradas vereis las indicaciones. Pero si decidís hacer como nosotros y seguir hasta la estación de esqui de Valter2000 solo hay que continuar la carretera. En verano no suele haber ningun bar abierto en la propia estación pero un kilometro antes del final teneis el Hostal Pastuira donde podeis cenar e incluso si os quereis dar un capricho en la dura vida del jerrista suele haber habitaciones vacias.
La opción de Valter2000 solo la recomiendo si vais con perro o no hay sitio en el refugio de Ulldeter que dicen que se cena muy bien. No obstante los que os quedeis en Valter 2000 al dia siguiente no es necesario dirigiros al refugio pues por medio de las pistas de esqui hacia el oeste han señalizado una variante del GR11 que se une con la oficial en media hora.
PREPARANDO LA CENA EN LA ESTACION DE ESQUI VALTER2000, OSEASE MUY CERCA DE LAS NUBES COMO SE PUEDE COMPROBAR. PARA TAL FIN DISPONIAMOS DE LA INDISCUTIBLE AYUDA DEL SUPERINFERNILLO JETBOIL Y SU DUEÑA


8ª Y ÚLTIMA ETAPA (DE ESTA FASE). VALLTER2000-SANTUARIO DE NURIA


Esta etapa aunque es algo exigente físicamente es muy bonita y será nuestro primer contacto con la alta montaña pirenaica. Subiremos hasta el pico de "neucreus".





Y por fin después de más de doscientos kilómetros llegamos a nuestro final el Santuario de Nuria donde ya teneis todos los servicios. Luego cogeremos el tren cremallera para bajar al pueblo de Queralbs donde podremos coger el tren que lleva a Barcelona.

Nosotros aquí iniciamos un pequeño rito que impulsaron algunos locos de la Transpirenaica; en el faro de Cap de Creus, en la misma orilla, cogimos una pequeña piedra volcánica que estaba mojada por el agua del Mediterráneo. Esa piedra viajó con nosotros todo el GR11, al final de cada fase la escondíamos, y al comienzo de la siguiente fase teníamos como primera obligación buscarla y encontrarla. Nunca nos falló. La idea era dejarla en la orilla del mar Cantábrico cuando llegáramos al faro de Higer, pero le cogimos tanto cariño que hoy duerme en casa como si fuera una mascota más.
para reconocerla al año siguiente le pusimos una cinta de esas de atar los esquis con el anagrama de "intersport Jorri"


 
CÓMO GESTIONAR EL AGUA POTABLE

Nosotros mientras preparábamos este viaje habíamos leído en muchos foros que el tema del agua era importante, por eso llevábamos pastillas potabilizadoras de cloro. Pero durante la segunda etapa fuimos muy conscientes del problema. Un matrimonio alemán que estaban haciendo también el GR11 con los que habíamos coincidido en el camping de Port de la Selva tuvieron que retirarse en Vilamaniscle. Ella había cogido agua de un riachuelo y no cloró. Los últimos kilómetros de esa etapa no tenían perdida, iba dejando un recuerdo cada quinientos metros. Al parecer no le daba tiempo ni a buscar un sitio escondido. Con el calor que hacía se había podido deshidratar.
El problema que tienen las pastillas de cloro es que saben mucho. Por eso yo recomiendo alternativas. Si el agua está corriente, limpia y no viene de ningún núcleo urbano con la mitad de la dosis aconsejada es suficiente. Si no está muy limpia y no disponéis de filtro depurador podéis usar un clinex para filtrarla. Otra opción es hervirla. Lógicamente si pasáis por núcleos urbanos conviene comprar agua embotellada. Si el pueblo es grande hoy en día el control de la calidad del agua por los ayuntamientos es más estricto que antiguamente y podéis coger agua de fuentes. Si se trata de bares de carretera que no venden agua embotellada podéis llenar la cantimplora en los lavabos pues Sanidad suele controlar la potabilidad del agua de estos establecimientos.  No obstante en este último caso un cuarto de pastilla de cloro no estaría mal echar en la botella.

Pero lo más recomendable es llevar un tubo de filtro de agua. Pero ojo que sea un filtro con botella de esas flexibles como el de la foto. Para filtrar el agua tiene que entrar con cierta presión, que se consigue aspirando con la boca y poniendo el otro lado en el arroyo o charco. Pero así no podemos llenar la cantimplora. Para eso está la botella flexible, se enrosca en el extremo del filtro y se presiona la botella pudiendo llenar así una cantimplora.


COMO GESTIONARNOS BAJO UNA TORMENTA ELÉCTRICA EN MONTAÑA

No soy un experto en el tema pero la experiencia es un grado. En mi época joven dos tormentas con granizo y mucho aparato eléctrico, la primera en la misma cumbre de Las Madaletas y la otra haciendo la Cresta de Los Malditos con gente de Peña Guara, me enseñaron que en estos casos tonterias y temeridades las justas. En el GR11 (acompañado por la guía de montaña "la heredera") tuvimos tres de estas tormentas, en la Junquera, en Puigcerda y en Candanchú. Yo voy a dar mis consejos pero si algún montañero avezado lee esto y no está de acuerdo con lo que digo y quiere aportar su opinión, envíame a sgraciass@hotmail.com y lo añado:
 
Una tormenta eléctrica acojona incluso a Juan Sin Miedo. No debemos dejarnos llevar por el pánico, de ahí se sale, pero tampoco nos tenemos que avergonzar por demostrar que tenemos miedo. Debemos tranquilizarnos y pensar con frialdad (aunque esto es fácil decirlo, pero cuando ves caer un rayo a pocos metros tuyo la templanza desaparece).
  • Señales de alerta que nos indican que la tormenta que se acerca lleva bastante carga eléctrica entre otras son que en primer lugar se nos erizaran el vello del cuerpo, lo que a su vez generará un cosquilleo por todo el cuerpo, y por último si llevas objetos metálicos tal y como piolet escucharas como un zumbido. Las nubes con carga eléctrica suelen ser oscuras, altas y en la parte superior planas como si fueran un yunque de herrero.
  • Peligro posible frente a peligro real. Regla del 30/30-  Las medidas que debemos adoptar son distintas según al distancia a la que se encuentre la tormenta. Sabemos que la velocidad del sonido es de entorno a 340 metros por segundo. Desde que vemos el destello del rayo hasta que escuchamos el trueno pasa unos segundos. La conocida regla del 30/30 dice que si esos segundos de diferencia entre rayo y trueno es inferior a 30 segundos debemos de tomar precauciones inmediatas pues tenemos la tormenta a menos de 10 kilómetros y el peligro es importante. Y la misma regla del 30/30 dice que esas medidas de precaución la debemos mantener durante 30 minutos desde el último rayo. Pero si desde que vemos el rayo al trueno pasan menos de 10 segundos el peligro ya es extremo pues tenemos a la tormenta a menos de 3 kilómetros incluído en ellos la distancia del suelo a la nube. Aquí hay que tomar las medidas extremas
  • ¿Qué hacer y qué no hacer ante una tormenta eléctrica? 
    • Evitar el problema es la mejor solución- El primer consejo es el que se aplica para resolver cualquier problema, "evitarlo". La única solución perfecta a un problema es que no haya problema, donde no hay problema la solución es innecesaria. Antes de empezar una etapa hay que revisar muy bien el pronostico del tiempo, si dan lluvias con carga eléctrica suspender la actividad o buscar una variante que vaya por el fondo del valle, aunque tengamos que ir por carretera es preferible a una tormenta eléctrica allá arriba. 
    • Importancia de la hora en alta montaña.- Estadísticamente se sabe que la mayor probabilidad de caída de rayos es a partir de las 4 de la tarde. Por lo que si hay previsión de tormentas pero necesariamente tenemos que subir a alguna zona alta o a algún collado conviene madrugar.
  • Evitar el efecto "pararrayos".-
    • Desde que Benjamín Franklin lo descubriera, sabemos que las puntas, especialmente las metálicas, atraen los rayos. Por eso conviene evitar que nosotros nos convirtamos en un pararrayos.
    • Evitemos lo metálico especialmente  llevar equipo con punta metálica, pero si no queda mas remedio que llevarlo como ocurre con el piolet, ponerle el tape de caucho que protege la punta. Y si ya la tormenta la tenemos encima dejar lo metálico depositado en el suelo a una distancia no inferior a 30 metros nuestro. Cuando pase la tormenta ya lo recogeremos. Aquí suele hacerse por la gente una pregunta ¿es seguro estar dentro de un refugio de montaña con estructura metálica. En el GR11 nos vamos a encontrar con varios. Pues sí que es seguro, lo mismo que estar dentro de un coche o en un avión. El efecto denominado "jaula de Faraday" hace que en caso de caer un rayo la carga eléctrica no entre dentro del refugio. Pero conviene que estemos sentados sobre algo que sea aislante como madera, plástico no mojado, etc.
    • Evitar correr para no generar electricidad estática personal porque con nuestras actuales ropas deportivas que son muy sintéticas,  el roce con el aire genera pequeñas cargas eléctricas, y más aún si llevamos chubasqueros o capas impermeables de lluvia.  Lo mejor es quedarnos quietos a cubierto, pero no siempre es posible por lo que lo importante es no correr.
    • Evitar la proximidad de árboles altos y aislados pues atraen mucho los rayos. Por lo mismo evitar está próximos a rocas aisladas y puntiagudas, o en las cumbres de las montañas. 
  • Ojo con el efecto "tomatierra".- Lo más sensato es buscar refugio seguro, y si no lo hay conviene quedarnos quietos,  sentados en cuclillas, con la cabeza entre las piernas, y lógicamente con el chubasquero puesto (sin echarnos largos en el suelo). Que la nube no se entere que estamos ahí. En 30 minutos pasa siempre la tormenta. No se aconseja meternos en cuevas que estén bajo las rocas puntiagudas o cerca de árboles aislados pues la corriente eléctrica una vez en tierra se extiende y por tanto baja. Si no queda mas remedio que meternos en cuevas procurar no estar en la boca de la misma sino dentro y  sentarnos encima de algo que sea aislante como un saco de dormir o un chubasquero seco, tocando lo menos posible la roca.
  • ¿Y si cae granizo fuerte?- Pues lo mismo si hay refugio seguro al refugio seguro, sino sentaros en el suelo sobre algo aislante y cubriros la cabeza con la mochila, si os juntáis varias mochilas haciendo un escudo mejor.
 
PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASO DE QUE UNA PERSONA SEA ALCANZADA POR UN RAYO
¡Ojo que lo que voy a decir no es algo que no vaya con vosotros! Cuando en montaña nos toca el momento de estar ante una situación en la que nuestros conocimientos de primeros auxilios son necesarios, es cuando valoramos el habernos formado. 
 
La descarga eléctrica no permanece en la persona afectada por lo que puede atenderse con toda seguridad y debe hacerse de forma inmediata.
 
Si la persona está inconsciente, comprobar si hay pulso y respiración. Si tiene pulso pero no respiración, empezar la respiración boca a boca. Si no tiene pulso, comenzar las maniobras de resucitación cardiopulmonar (es importante tener en cuenta que las personas que sufren parada cardiorrespiratoria por un rayo tienen mayor probabilidad de salir de la misma que la que se debe a otras causas, por lo que es de la máxima importancia comenzar la reanimación cuanto antes).
 
Comprobar si hay otras lesiones, tales como fracturas. En caso de sospecha de fractura vertebral evitar todo movimiento, aunque si no ha habido caída no suele ser habitual que una corriente eléctrica produzca lesión vertebral.
 
Las quemaduras deben buscarse especialmente en dedos de manos y pies y en zonas próximas a hebillas, joyas, medallas, etc. Lo habitual es que haya dos áreas que presenten quemadura, correspondientes a las de entrada y salida de la corriente eléctrica. Las quemaduras conviene limpiarlas y protegerlas para que no se infecten. Si llevamos crema de mano un poco no les va mal.
 
Mantener caliente a la víctima hasta la llegada de los equipos de urgencia. Si una persona alcanzada por un rayo se muestra tan solo aturdida y no parece presentar heridas de importancia, aun así debe recibir asistencia médica para valorar el impacto real del rayo sobre su organismo.
 
Antes de hacer el GR11 conviene que leamos sobre primeros auxilios y si podemos asistir a algún cursillo mejor que mejor. En alta montaña dependemos de nosotros y de nuestros acompañantes. Lo digo desde mi experiencia personal.


















 

 

Seguidores