EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE OPORTO A TUI (frontera)

Últimamente esta ruta del Camino de Santiago está ganando muchos adeptos.Todos los Caminos de Santiago son muy interesantes, pero este aún lo es más porque a lo paisajístico y patrimonial se une el carácter portugués que a pesar de ser un territorio que está tan cerca y vinculado con España, lo conocemos poco, no solemos frecuentarlo y merece mucho la pena.

Como ya sabemos el Camino Portugués tiene dos tramos bien diferenciados, uno el que corresponde al tramo final que va por territorio portugués -es decir este que nos ocupa hoy- y el tramo que va desde la frontera en Tui hasta Santiago, y que en muchas ocasiones se suele identificar con el Camino Portués, pero no olvidemos que el tramo que discurre por territorio gallego solo es la parte final de un camino mucho mas largo que incluso empieza en Lisboa. No obstante desde Lisboa a Oporto tanto la señalización como los servicios dejan mucho que desear y por ello la gente lo empieza en Oporto.  También conviene añadir que recientemente se ha señalizado y equipado este tramo del Camino Portugués pero por la costa, que podéis consultar en este enlace "Camino Portugués por la Costa" que hoy por hoy se ha convertido en el tramo mas interesante de todos los Caminos de Santiago.

La joya de la corona en este Camino que nos ocupa hoy es la ciudad de Oporto. Ciudad que es una maravilla y a la que dedico un poco de información en este post. En este enlace tenéis información turística oficial de Portugal

                        En los bosques de eucaliptos portugueses se usa mucho el fuego para limpiar zonas, si a eso le unimos la niebla da lugar a fotos interesantes

DATOS DE LA RUTA 
Aunque en este post solo vamos a hablar del tramo final por territorio portugúes, es decir desde la ciudad de Oporto hasta la frontera española en el pueblo de Tui, conviene decir que el total desde Oporto a Santiago son 242,8 kilómetros divididos en dos fases cuyas etapas son la que reflejo seguidamente. Aquí solo hablaremos de las portuguesas, y en este enlace podéis consultar las españolas
   
 Primera Fase (territorio portugués) 124,8 kmts
        Etapa 1: Oporto - Vilarinho (26,5 km)
        Etapa 2: Vilarinho - Barcelos (27,3 km)
        Etapa 3: Barcelos - Ponte de Lima (34,5 km)
        Etapa 4: Ponte de Lima - Rubiaes (17,4 km)
        Etapa 5: Rubiaes -Tui (19,1 km)

    Segunda Fase (territorio español) 118 kmts
        Etapa 6: Tui - Redondela (33,9 km)
        Etapa 7: Redondela - Pontevedra (19,6 km)
        Etapa 8: Pontevedra- Caldas de Reis (21,1 km)
        Etapa 9: Caldas de Reis - Padrón (18,6 km)
        Etapa 10: Padrón - Santiago (24,4 km)

Advertencia previa: como en este blog solo escribo sobre rutas o viajes que he realizado yo, es decir lo escribo desde la experiencia, quiero dejar claro que nosotros este tramo portugués empezamos a andar realmente en el pueblo de Barcelós, ya que gastamos un día en visitar Oporto que creo que ya que estas allí es un pecado no callejear por esta fantástica ciudad. Con ello hicimos caso al consejo de otros peregrinos ya que la primera etapa es un poco fea porque va por los polígonos industriales de las afueras de Oporto. Nosotros cogimos el tren y fuimos en una hora hasta Barcelós y allí empezamos a andar. Pero si lo vuelvo a repetir lo haré todo desde el mismo Oporto porque en Portugal hasta las zonas industriales tienen interés.


PRIMER DÍA. VISITA TURÍSTICA A LA CIUDAD DE OPORTO (PORTO)

No quiero extenderme mucho aquí, pero unas pinceladas de la ciudad de Porto (Oporto) y de su ría es casi obligado. En primer lugar deciros que está muy bien comunicada, pues hay avión desde varias ciudades de España (nosotros lo cogimos en Barcelona) y desde el aeropuerto de Oporto hasta el centro hay tren de cercanías muy rápido y comodo. También hay tren desde Vigo a Oporto, y autovía. 

¿Qué recomendaría yo visitar en Oporto? En este enlace (viajeros) tenéis más información. Lógicamente nosotros vamos a hacer una visita rápida pues venimos a andar, pero algo sí que veremos. En principio recomiendo lo siguiente:

  • La Ribeira.- Es el paseo en las orillas del rio Duero que nos permitirá ver en lo alto los puentes que lo cruzan. Hay que visitarla tanto de día como de noche pues cambia mucho. Y además hay que pasear por un lado y por el otro.
  • Sus Puentes
  • La Catedral
  • El casco antiguo
  • La Estación Central (con sus ceramicas de paredes y techos)
  • La librería Lello e Irmão: donde se rodaron varias escenas de Harry Poter
  • El puente levadizo de Matosinho (ya en la costa)

                   ETAPAS PORTUGUESAS                                                              

Como ya he adelantado son 5 etapas. Si andáis mal de tipo podéis saltaros la primera e incluso las dos primeras porque son casi periurbanas, aunque como he dicho en Portugal todo es interesante.
 
PRIMERA ETAPA:  Porto - Vilarinho

Distancia: 26,5 kmts            Duración: 6 horas y 30 minutos
Es una etapa sencilla, sin complicaciones, pero no es muy bonita ya que va por zona periurbana e incluso pasa por un polígono industrial.  Pero esto también es parte del Camino de Santiago.

Intendencia de la etapa.-
  • Alojamiento: en Oporto hay albergue de peregrinos que podemos consultar en este enlace y que tiene la ventaja de que facilitan código para poder salir por la noche a ver la ciudad sin tener que estar a las 22,00 horas como en otros. Al final de etapa, en Vilarinho también hay albergue de peregrinos que podemos consultar en este otro  enlace. No obstante tres kilómetros antes del final de etapa, es decir en el pueblo de Vairão, también hay albergue de peregrinos que está en monasterio que tiene mas de mil años que podéis consultar en este enlace.

  • Hostelería: el final de etapa oficial está en Vilarinho, pero a pesar de que este pueblo tiene casi 4.000 habitantes no hay restaurante. Por eso aconsejo quedarnos a dormir 2,5 kilómetros antes, en el pueblo de  Vairão donde tenemos el albergue que he comentado antes y hay restaurante para cenar. Durante el camino encontraremos bares y restaurantes.
  • De interés: poco hay tal vez el casco urbano de Vilarinho que es medieval
 
SEGUNDA ETAPA:  Vilarinho-Barcelós (el Gallo Rojo de Barcelós)
 
Distancia: 27.3 km          Duración: 6 h 45 m     Dificultad: poca salvo la distancia
 

Esta ya es una etapa algo distinta a la anterior, puesto que iremos por pistas forestales y alguna carretera local pero en zona rural. Pasaremos por bastantes núcleos de población. No tiene un gran interés paisajístico pero la ciudad de Barcelós lo compensa porque es medieval. Por otro lado estamos a poco mas de 20 kilómetros de la ciudad de Braga que es una de las más bonitas de todo Portugal. Por lo que si no vais mal de tiempo recomiendo dedicar un día a turistear en Braga. En el mismo Barcelós hay estación de tren que os llevará a Braga

Intendencia de la etapa: a lo largo del recorrido hay pueblos con bares y restaurantes. En Barcelós hay albergue de peregrinos que según parece está bien. Hay restaurantes para cenar cerca del albergue.

Que ver en la etapa: sobre todo es el casco historico de Barcelós lo más importante, incluido el puente medieval. Pero lo que más destaca de Barcelós es la leyenda del Gallo Rojo.  El símbolo oficial de Portugal es el gallo rojo de Barcelós. Se trata de una leyenda propia del Camino Portugués y que es idéntica a la del gallo de Santo Domingo de la Calzada que cantó después de muerto y por eso tienen dentro de la iglesia un gallo vivo. ¿A saber cual de las dos es cierta si es que lo es alguna? De forma similar al toro como símbolo de España el gallo rojo lo es de Portugal. Y esta leyenda se considera que ocurrió en la ciudad de Barcelós que hoy será donde dormiremos. Por eso en el casco histórico hay bastantes esculturas del gallo. Recordemos el suceso de la leyenda:
"Un peregrino -al parecer un gallego- que pasaba por Barcelós en sentido a Santiago fue acusado del asesinato de una persona ocurrida en el pueblo. El peregrino cuando iba a ser ahorcado pidió ser llevado en presencia del juez. El peregrino repitió que era inocente, se puso a rezar y como el juez estaba comiendo un gallo que le habían puesto en una bandeja, le dijo al juez que el gallo cantaría cuando él fuera ahorcado. Y efectivamente cuando lo colgaron el ave cantó. El juez fue corriendo a la horca y pudo salvar al peregrino porque el nudo de la horca estaba mal hecho. Colorín colorado el gallo es rojo y el peregrino morado."



TERCERA ETAPA: Barcelós- Ponte de Lima

Es una etapa bastante larga por lo que interesa empezarla pronto, pero es bastante bonita. Hay peregrinos que van sin prisa y dividen esta etapa en dos, quedandose a dormir en el pueblo de  Vitorino dos Piães, en el hostal de Casa da Fernanda.
Distancia: 34,5 kilómetros
Duración: 8 horas y 30 minutos


Intendencia de la etapa: en Ponte Lima hay albergue de peregrinos que está bien, y en el pueblo hay bastantes restaurantes. Como he dicho antes podemos quedarnos a dormir 12 kilómetros antes en Vitorino dos Piaes. Pasaremos por bastantes núcleos de población donde hay servicios suficientes.

A destacar de la etapa: el recorrido de hoy es muy agradable, pasaremos por bosques de eucaliptos y por pueblos portugueses con encanto. Destaca el puente medieval de Ponte Lima, construido sobre parte de los arcos del puente romano que allí había. y sobre el rio del mismo nombre.


A tener en cuenta: aunque no hace falta decirlo conviene recordar que la linterna frontal siempre la tenemos que llevar a mano especialmente en estas etapas largas porque los últimos kilómetros puede ser que los tengamos que hacer de noches como nos ocurrió a nosotros. Es más, yo siempre aconsejo en estas etapas de treinta kilómetros, empezar a andar temprano, con la linterna frontal, que además nos permitirá disfrutar de los amaneceres que habitualmente en nuestras casas es algo que tenemos muy olvidado.

CUARTA ETAPA: Ponte de Lima a Rubiães
Esta es una etapa corta pues tiene poco más de 17 kilómetros. Nos permitirá disfrutarla más. No obstante esa falta de longitud se compensa parcialmente porque tenemos un tramo en ascenso que sube al Alto de la Portela que es la mayor altura del Camino Portugués, aunque tampoco hay que asustarse porque solo sube 315 metros. Es una de las etapas más bonitas del Camino Portugués porque va toda ella por entorno rural y por bosques de eucaliptos.
Distancia: 17,4 kilómetros
Duración: 4 horas 45 minutos

Intendencia de la etapa
.- Al final de la etapa en  Rubiães hay albergue de peregrinos y algún que otro albergue más. También hay restaurantes para cenar. Durante el recorrido de la etapa sí que tenemos servicios en los dos primeros pueblos, ya luego hasta el final no hay nada.

QUINTA ETAPA: Rubiães-Tui (frontera)

Es una etapa fácil. No tiene grandes desniveles y tiene servicios en casi todo el recorrido. La parte final al llegar a Valença do Minho y luego cruzar el puente de hierro para ir a Tui es inolvidable. Recordaremos una forma distinta de haber visitado Portugal.

Distancia: 19 kilómetros
Duración: 4 horas 45 minutos

Aunque pongamos que dura menos de 5 horas al final siempre llegamos de noches al albergue de Tui porque nos quedamos a comer y hacer turismo en Valença do Minho que bien merece una parada. Incluso hay gente que se queda a dormir allí y comienza la siguiente etapa cruzando el puente y visitando luego Tui, que como sabemos está al otro lado del río. Ambas ciudades casi puede decirse que son una
 
Intendencia de la etapa:  hay albergue de peregrinos tanto en el lado portugués, es decir en Valença como en el español, en Tui. Y si queréis comer en un sitio inolvidable dentro de la Fortaleza, todos recomiendan la Pousada de Valença (el equivalente de un Parador español), con deliciosa comida portuguesa y vistas impresionantes sobre el Miño, donde si simplemente quereis tomar un café también tienen un mirador hacia el puente internacional.
 

SEGUNDA FASE: DESDE TUI A SANTIAGO

Para hacer más fácil el uso de este blog en lugar de de describir aquí las etapas que continúan desde la frontera, me remito a la entrada concreta que escribí sobre el tema y que podéis consultar pinchando en este enlace

Seguidores