Últimamente esta ruta del Camino de Santiago está ganando muchos adeptos.Todos los Caminos de Santiago son muy interesantes, pero este aún lo es más porque a lo paisajístico y patrimonial se une el carácter portugués que a pesar de ser un territorio que está tan cerca y vinculado con España, lo conocemos poco, no solemos frecuentarlo y merece mucho la pena.
Como ya sabemos el Camino Portugués tiene dos tramos bien diferenciados, uno el que corresponde al tramo final que va por territorio portugués -es decir este que nos ocupa hoy- y el tramo que va desde la frontera en Tui hasta Santiago, y que en muchas ocasiones se suele identificar con el Camino Portués, pero no olvidemos que el tramo que discurre por territorio gallego solo es la parte final de un camino mucho mas largo que incluso empieza en Lisboa. No obstante desde Lisboa a Oporto tanto la señalización como los servicios dejan mucho que desear y por ello la gente lo empieza en Oporto. También conviene añadir que recientemente se ha señalizado y equipado este tramo del Camino Portugués pero por la costa, que podéis consultar en este enlace "Camino Portugués por la Costa" que hoy por hoy se ha convertido en el tramo mas interesante de todos los Caminos de Santiago.
La joya de la corona en este Camino que nos ocupa hoy es la ciudad de Oporto. Ciudad que es una maravilla y a la que dedico un poco de información en este post. En este enlace tenéis información turística oficial de Portugal
En los bosques de eucaliptos portugueses se usa mucho el fuego para limpiar zonas, si a eso le unimos la niebla da lugar a fotos interesantes |
DATOS DE LA RUTA
Etapa 1: Oporto - Vilarinho (26,5 km)
Etapa 2: Vilarinho - Barcelos (27,3 km)
Etapa 3: Barcelos - Ponte de Lima (34,5 km)
Etapa 4: Ponte de Lima - Rubiaes (17,4 km)
Etapa 5: Rubiaes -Tui (19,1 km)
Etapa 6: Tui - Redondela (33,9 km)
Etapa 7: Redondela - Pontevedra (19,6 km)
Etapa 8: Pontevedra- Caldas de Reis (21,1 km)
Etapa 9: Caldas de Reis - Padrón (18,6 km)
Etapa 10: Padrón - Santiago (24,4 km)
Advertencia previa: como en este blog solo escribo sobre rutas o viajes que he realizado yo, es decir lo escribo desde la experiencia, quiero dejar claro que nosotros este tramo portugués empezamos a andar realmente en el pueblo de Barcelós, ya que gastamos un día en visitar Oporto que creo que ya que estas allí es un pecado no callejear por esta fantástica ciudad. Con ello hicimos caso al consejo de otros peregrinos ya que la primera etapa es un poco fea porque va por los polígonos industriales de las afueras de Oporto. Nosotros cogimos el tren y fuimos en una hora hasta Barcelós y allí empezamos a andar. Pero si lo vuelvo a repetir lo haré todo desde el mismo Oporto porque en Portugal hasta las zonas industriales tienen interés.
PRIMER DÍA. VISITA TURÍSTICA A LA CIUDAD DE OPORTO (PORTO)
No quiero extenderme mucho aquí, pero unas pinceladas de la ciudad de Porto (Oporto) y de su ría es casi obligado. En primer lugar deciros que está muy bien comunicada, pues hay avión desde varias ciudades de España (nosotros lo cogimos en Barcelona) y desde el aeropuerto de Oporto hasta el centro hay tren de cercanías muy rápido y comodo. También hay tren desde Vigo a Oporto, y autovía.
¿Qué recomendaría yo visitar en Oporto? En este enlace (viajeros) tenéis más información. Lógicamente nosotros vamos a hacer una visita rápida pues venimos a andar, pero algo sí que veremos. En principio recomiendo lo siguiente:
- La Ribeira.- Es el paseo en las orillas del rio Duero que nos permitirá ver en lo alto los puentes que lo cruzan. Hay que visitarla tanto de día como de noche pues cambia mucho. Y además hay que pasear por un lado y por el otro.
- Sus Puentes
- La Catedral
- El casco antiguo
- La Estación Central (con sus ceramicas de paredes y techos)
- La librería Lello e Irmão: donde se rodaron varias escenas de Harry Poter
- El puente levadizo de Matosinho (ya en la costa)
ETAPAS PORTUGUESAS
- Alojamiento: en Oporto hay albergue de peregrinos que podemos consultar en este enlace y que tiene la ventaja de que facilitan código para poder salir por la noche a ver la ciudad sin tener que estar a las 22,00 horas como en otros. Al final de etapa, en Vilarinho también hay albergue de peregrinos que podemos consultar en este otro enlace. No obstante tres kilómetros antes del final de etapa, es decir en el pueblo de Vairão, también hay albergue de peregrinos que está en monasterio que tiene mas de mil años que podéis consultar en este enlace.
- Hostelería: el final de etapa oficial está en Vilarinho, pero a pesar de que este pueblo tiene casi 4.000 habitantes no hay restaurante. Por eso aconsejo quedarnos a dormir 2,5 kilómetros antes, en el pueblo de Vairão donde tenemos el albergue que he comentado antes y hay restaurante para cenar. Durante el camino encontraremos bares y restaurantes.
- De interés: poco hay tal vez el casco urbano de Vilarinho que es medieval
Esta ya es una etapa algo distinta a la anterior, puesto que iremos por pistas forestales y alguna carretera local pero en zona rural. Pasaremos por bastantes núcleos de población. No tiene un gran interés paisajístico pero la ciudad de Barcelós lo compensa porque es medieval. Por otro lado estamos a poco mas de 20 kilómetros de la ciudad de Braga que es una de las más bonitas de todo Portugal. Por lo que si no vais mal de tiempo recomiendo dedicar un día a turistear en Braga. En el mismo Barcelós hay estación de tren que os llevará a Braga
Intendencia de la etapa: en Ponte Lima hay albergue de peregrinos que está bien, y en el pueblo hay bastantes restaurantes. Como he dicho antes podemos quedarnos a dormir 12 kilómetros antes en Vitorino dos Piaes. Pasaremos por bastantes núcleos de población donde hay servicios suficientes.
Duración: 4 horas 45 minutos
Intendencia de la etapa.- Al final de la etapa en Rubiães hay albergue de peregrinos y algún que otro albergue más. También hay restaurantes para cenar. Durante el recorrido de la etapa sí que tenemos servicios en los dos primeros pueblos, ya luego hasta el final no hay nada.
SEGUNDA FASE: DESDE TUI A SANTIAGO
Para hacer más fácil el uso de este blog en lugar de de describir aquí las etapas que continúan desde la frontera, me remito a la entrada concreta que escribí sobre el tema y que podéis consultar pinchando en este enlace