EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE TUI (frontera) HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA

En algunas guías del Camino este tramo desde Tui se identifica con el Camino Portugués, pero como ya dijimos en otras entradas que el Camino Portugués es muy largo, tiene 25 etapas, arranca en Lisboa y va subiendo. Solo las últimas 5 etapas son las que ahora vamos a comentar, todas ellas ya por territorio español. No obstante si queréis consultar las etapas anteriores, es decir desde Oporto a Tui encontareis información pinchando en este enlace que os llevará a la entrada donde publiqué ese tramo.

Actualmente este es el tramo más frecuentado después del tramo Sarriá-Santiago en el Camino Francés. Y es lógico porque este es un Camino bonito y bien cuidado.

Distancia Total: 118 Kilómetros (al superar los 100 kilómetros se puede conseguir la "compostelana" al llegar a Santiago; acordaros de echar el sello en todos los finales de etapa)

Número de Etapas: (si la primera etapa la divididos en dos, parando en O Porriño, se convierte en un total de 6 etapas) 

 


   -  Etapa 1: Tui - Redondela (33,9 km)
          * Sub-etapa1.1: Tui-O Porriño: (18,7 km)
          * Sub-etapa 1.2: O Porriño-Redondela (15,2 kmt)
   -  Etapa 2: Redondela - Pontevedra (23 km)
   -  Etapa 3: Pontevedra- Caldas de Reis (23 km)
   -  Etapa 4: Caldas de Reis - Padrón (18,5 km)
   -  Etapa 5: Padrón - Santiago (25,2 km)

 

¿Qué destacar en el Camino Portugués desde Tui? Yo destacaría lo siguiente:
  • Visita a Tui/Valença Do Minho: fortaleza de Valença Do Minho, Catedral de Tui (siglo XII), Puente internacional.
  • El Balneario de Mondariz
  • Las fuentes termales de Caldas de Rei
  • La ciudad de Pontevedra
  • Padrón
  • Santiago de Compostela

Otras páginas webs del Camino Portugués
La información nunca sobra, por eso aquí os adjunto varios enlaces para que podáis conseguir más información. Conviene hacer constar que parte de los datos que incluyo en este post los he obtenido de algunas de estas páginas.
 
PRIMER DIA.-  TURISMO RELAJADO JUNTO AL MIÑO (Valença do Minho y Tui)

Sería una pena ir a Tui y no dedicar un día para hacer turismo relajado visitando tanto la fortaleza de la ciudad portuguesa de Valença do Minho, como el propio pueblo de Tui. Ambos pueblos casi podríamos decir que son uno. Solo les separa el río Miño y el puente internacional. No es necesario coger el coche para pasar de un sitio a otro, es un paseo sencillo y agradable. Visitar la fortaleza portuguesa es un lujo, lo mismo que el caso antiguo de Tui.





PRIMERA ETAPA: TUI-REDONDELA

Es una etapa larga, por lo que mucha gente la parte en dos quedándose a dormir en el pueblo de O Porriño. Yo personalmente sí que recomiendo dividirla en dos ya que es una etapa interesante que pierde valor si tenemos que madrugar mucho y llegar cansados a Redondela. El "turisteo" es parte del Camino.

Distancia: 31,9 Kmts (16,1 kmts si terminamos en O Porriño)

Duración: 8 horas (4 si paramos en O Porriño)

 

Intendencia: en Redondela hay albergue de peregrinos y otros muchos albergues privados. Si nos quedamos en O Porriño también hay albergue de peregrinos. Durante el recorrido hay servicios suficientes.
De interés en la etapa: en O Porriño el camino inicial va por el poligono industrial, que es muy urbano y algo feo, pero en días de mucha lluvia es recomendable para evitar el barro del camino; para los días normales mejor coger la ruta señalizada por el espacio natural de las Gandaras. En Redondela es obligado ir a dar una vuelta por el puerto y la playa



SEGUNDA ETAPA: REDONDELA-PONTEVEDRA

Se trata de una etapa corta de 19,5 kilómetros. Pero si la etapa anterior la terminamos en O Porriño entonces esta pasa a ser una etapa algo larga de 34 kilometros

 distancia: 19,6 kmts 

 duración:    5 horas

 

Intendencia de la etapa: en Pontevedra hay albergue de peregrinos. Y durante el trayecto de la etapa hay bastantes servicios.

Lo más destacable de la etapa: los primeros cinco kilómetros iremos por la ribera de la ria de Vigo, que la cruzaremos por el puente medieval Pontesampaio al llegar al pueblo de Arcade. Luego los últimos kilómetros iremos por la senda fluvial del rio do Gafos que resulta interesante.


TERCERA ETAPA: PONTEVEDRA-CALDAS DE REIS

Se trata de otra etapa corta de 21 kilómetros y sin muchas dificultades. Presenta una variante denominada "la Variante Espiritual" que se coge en el kilometro tres desde Pontevedra y a la que me referiré al final de este post.

distancia: 21,1 kilómetros

duración: 5 horas 45 minutos


intendencia de la etapa: aunque actualmente no hay albergue publico de peregrinos en Caldas de Reis, si que hay muchos albergues privados bien equipados y a buen precio. Durante la etapa vamos tambien a tener servicios.

a destacar en la etapa: el nombre de Caldas de Reis viene de las aguas termales que hay en este pueblo, por lo que está considerado comoelpueblo termal de Galicia (yo creo personalmente que la ciudad de Ourense tiene mayor importanciatermal; pero sea como fuere estamos en Caldas y hay que aprovechar). Si llegamos pronto a Caldas disponemos de dos balnearios donde podemos irnos a disfrutar del spa. No obstante mojarnos los pies en la fuente termal del casco antiguo es un rito de todo buen peregrino.

Por otro lado 6 kilómetros antes de terminar la etapa tenemos la posibilidad de desviarnos 400 metros para ver  "las cascadas del rio Barosa" que añade atractivo a esta etapa que de por si no tiene mucho valor paisajístico.


CUARTA  ETAPA: CALDAS DE REIS- PADRON

Otra etapa corta y sencilla. Podemos decir sin equivocarnos que esta etapa paisajísticamente es la más bonita del Camino Portugués. Además a 2,5 kilómetros del final existe la posibilidad de dormir en el albergue de Hebrón. No obstante si decidimos dormir en Padrón tampoco os decepionará.

Distancia: 18,6 kilómetros

Duración: 4 horas y 30 minutos

 

Intendencia de la etapa: al final de la etapa, en Padrón, tenemos albergue publico de peregrinos además de bastantes privados. En Padrón es obligado tomar unas tapas con pimientos de Padrón que recordemos unos pican y otras no. Durante la etapa hay servicios suficientes.
 
El Albergue del convento franciscano de San Antonio de Hebrón.- Cuando hicimos nosotros esta etapa estaba cerrado pero puedo aseguraros que la próxima vez no me lo pierdo y dormiré allí. Aunque no hagas el Camino por motivos religiosos, como es mi caso, la espiritualidad no debemos rechazarla, ni confundirla. Hay monasterios adaptados como albergue que lo atienden los religiosos que merecen mucho la pena, aunque yo de todos me quedaría con el Monasterio cisterciense de Zenarruza en Vizcaya. Este por el que pasamos hoy (si decidimos no ir a Padrón) según los foros es una experiencia irrepetible. Es cierto que tenemos que dar un rodeo de 3 kilómetros más y que no hay restaurantes ni bares en la zona, pero los monjes preparan una cena colectiva, y decir cena colectiva y Camino es como decir "no te dejará indiferente".
 
 QUINTA ETAPA: PADRÓN-SANTIAGO

Estamos ante la etapa final que aunque no es corta sí que se nos hará porque eso de ver las torres de la Catedral de Santiago en el horizonte te acelera los pies. Y como siempre al entrar en la plaza del Obradoiro emoción seguro... ya puedes haber llegado andando a esta plaza las veces que sean que siempre es emocionante.
Distancia: 25 kilómetros
Duración: 6 horas

Intendencia de la etapa: a lo largo del recorrido tenemos servicios suficientes. En Santiago tenemos muchos albergues. Si queremos ir al albergue publico de peregrinos el autentico es el Seminario Menor, aunque hay que decir que está un poco alejado de la catedral, pero está bien. Al llegar a Santiago la tradición manda ir a comer una mariscada. Pero existe otra tradición mas propia de los peregrinos ir a comer un menú en Casa Manolo, ahí nos volvemos a encontrar los que fuimos viendo por el Camino.

A tener en cuenta en la etapa: la etapa no es que sea muy bonita pues va paralela a la carretera nacional y la llegada a Santiago es por un polígono industrial aunque veremos continuamente las torres de la Catedral de Santiago. Pero tiene dos atractivos. El primero es el monumento y la tumba del escrito Camilo José Cela que está el el kilómetro 3 de la etapa, en la aldea de Iria Flavia, ambos están junto a la parroquia que fue la primera catedral de Galicia. La tumba del escritor de "la Familia de Pascual Duarte" y "Viaje a la Alcarria" reposa debajo de un olivo.

Tres kilómetros antes de llegar a Santiago podemos coger un desvío que hay en Ponte Vella que conduce al Monasterio de Santa María de Conxo que tiene un claustro romaico. Alargaremos solo 1,4 kilómetros. Merece la pena.


¿QUE VER EN SANTIAGO?

 Hay muchas guias que igual os aconsejan mejor, pero a mi en Santiago me gusta lo suigiente:

  • La entrada a Santiago con la mochila es emocionante hacerla por el arco que hay adosado a la catedral y que baja por la calle de Acibechería. Suele haber un músico tocando la gaita y eso es la banda sonora de nuestra llegada a la plaza del Obradoiro.
  •  "Santiaguín" también conocido como  "el fantasma del peregrino". Solo se puede ver por la noche. Es un efecto óptico de la luz de las farolas que reproduce la sombra de un peregrino con sombrero y bastón.

  • La Colegiata de Santa María del Sar.- No sueletener muchas visitas pero además de ser una iglesia románica con claustro, tiene algo especial que no veremos en ningún otro sitio, las columnas interiores de la iglesia están inclinadas hacia afuera. No se sabe si la diseñaron así o fue porque el terreno sobre el que se ubica se inunda en ocasiones con las crecidas del rio y eso hace que el terreno sea blando. Con la credencial de peregrino la entrada es gratuita.
  • El mercado de Santiago.  Esa zona de Santiago no suele ser muy frecuentada pero merece la pena.




 

Seguidores