CAMINO PRIMITIVO. FASE FINAL: LUGO-SANTIAGO

Decía Salinger en su novela "El guardián entre el centeno":

- " He viajado mucho y ya estoy cansado. No sé si a los demás os pasa como a mí, por eso os pregunto: ¿no estáis hartos de viajar en avión, en tren o en autobús, para simplemente gastar zapatillas y energías viendo ciudades, iglesias y monumentos restaurados, comiendo en restaurantes para turistas, haciendo miles de fotos que nadie mirará, ni siquiera vosotros, y terminando el viaje con la sensación de que no es algo auténtico?....por eso os digo: calzaros zapatillas de andar, mochila al hombro, saco de dormir y un chubasquero, vista al frente, paso lento, dormir en albergues donde reconoceréis a otros frikis como vosotros, parar a tomar un café en bares de aldeas perdidas, renunciar a restaurantes caros y alimentaros de menú normal, hablar con la gente, la que camina a tu lado y la que te ve pasar, incluso con la que aborrece andar............ y entenderéis que quiero decir yo con lo del "centeno" y si no lo entendéis tampoco es que me preocupe mucho "

 
"El Guardián entre el centeno, y la guardiana pelirroja"

Lugo-Santiago.  La Compostelana (acreditación del Camino)

Obtener la Compostelana, es decir el diploma de haber hecho el Camino de Santiago, es algo secundario, pues hacer el Camino es meta y  objetivo a la vez. Pero anima mucho tener ese diploma que lo recordaremos siempre. La Compostelana la expide la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela y se exige como mínimo haber recorrido los últimos 100 kilómetros. Hasta hace poco el Camino de Santiago (el Primitivo) desde Lugo hasta Santiago eran 103 kilómetros y daba derecho a obtener la Compostelana. Pero recientemente han cambiado la señalización de este tramo, y en el casco antiguo de Lugo veremos el mojón que marca 99,5 kilómetros. Pero la Oficina del Peregrino ha comunicado que sí que se sigue expidiendo la Compostelana como podéis comprobar en este enlace.


¿Y por qué desde Lugo El Camino Francés es el clásico y por ello el más concurrido, especialmente desde Sarriá, que hay 115 kilómetros y da derecho a la Compostelana. Pero si ya hemos hecho ese tramo alguna vez y queremos cambiar, o bien si queremos hacerlo en verano y huir de la masificación del Camino Francés este tramo desde Lugo es una alternativa menos concurrida e incluso más bonita con derecho a Compostelana. Tambíen podemos empezar en la frontera portuguesa en Tui y hacer los 100 kmts finales del Camino Portugués. O podemos hacer los 100 kilómetros del Camino Inglés empezando e A Coruña o en Ferrol. Pero como el tren pasa por Lugo y esta es una ciudad que merece mucho la pena, es por lo que este tramo es muy aconsejable. No os arrepentireis. Os lo recomiendo.

Desde Lugo a Santiago son cuatro o cinco etapas, pero conviene advertir que solo las dos primeras corresponden al Camino Primitivo, en Melide ya nos uniremos a los peregrinos que hacen el Camino Francés. Pero para evitar masificaciones yo os aconsejo no hacer los finales de etapa en las localidades donde oficialmente termina cada etapa. Hay muchos albergues en las aldeas intermedias. Yo aquí  voy a contaros el que yo hice, y que como siempre me encantó. Galicia me tiene enganchado.

 


KMTS TOTALES: 100 Kmts
ETAPAS:5 (pueden hacerse en 4 o incluso en 6)
DIFICULTAD: como cualquier otro tramo del Camino, por tanto dificultad poca

Empezaremos en Lugo. Pero conviene advertir que desde aquí podemos seguir dos recorridos distintos. El más normal y que el que yo hice y aquí comentaré, es el que se corresponde con el final del Camino Primitivo. Pero últimamente está cogiendo fuerza el tramo que desde Lugo va por Fiol hasta el Monasterio de Sobrado dos Monxes para continuar hasta Santiago por la parte final del Camino del Norte y que podéis consultar más datos en este enlace dicen que es muy bonito.


ANTES DE EMPEZAR A ANDAR. VISITA A LA CIUDAD DE LUGO

Una de las ventajas de hacer el Camino andando es que te permite conocer pueblos y ciudades de forma distinta a cuando simplemente "turisteamos". Y en Galicia hay ciudades que las volvemos a descubrir cuando vamos con la mochila al hombro. Ya me pasó con la ciudad de Ourense cuando hice el Camino de Invierno, y con la ciudad de Pontevedra cuando hice el Camino Inglés. Lugo es algo más que su muralla romana.

La muralla.- Es la muralla de origen romano mejor conservada en el mundo. Como pasa con Avila la muralla esconde en su interior un caso antiguo interesante.



Eso es Lugo y mucho más. Cuando entro en su casco antiguo, especialmente de noches, siempre me sorprende. En esta ocasión quería ver el interior de la catedral iluminado y he esperado a la misa. No es muy grande pero no defrauda.

 

Zona de tapas, rua Nova.- Luego hay que ir a tomarse unas cañas con tapa en las zonas de bares, o para los lamineros (como es mi caso) un chocolate con churros en el Café Central que está en la plaza del Ayuntamiento.  Y no puede faltar un paseo por lo alto de las murallas que por su anchura  se convierte en una zona peatonal más.




El paseo fluvial.- A qué si yo pregunto que río pasa por Lugo pocos me sabrán contestar. Incluso alguno me dirá ¿Lugo tiene río? ¡Que si lo tienes, ya lo creo! Por Lugo ciudad pasa el Miño y tiene un puente de origen romano. El paseo fluvial de Lugo es tan interesante como desconocido. Bien merece una visita.



PRIMERA ETAPA:  LUGO-SAN ROMÁN DE RETORTA

Las dos primeras etapas son 46 kilómetros en total. Tradicionalmente esta primera etapa termina en Ferreiras que serán 26 kmts para el día siguiente llegar a Melide haciendo 20 kmts. Pero si la primera etapa la terminamos en San Román de Retorta son 20 kmts y al día siguiente serán 26 kmts. La ventaja de parar en San Román es que  hay dos albergues, el de la Xunta y uno privado. En el privado "Albergue O Candido" aunque está un poco viejo cuesta 4 € más que el de la Xunta pero incluye desayuno. En este hay menú. Decidido nos quedamos aquí que además admite reservas.

Distancia: 19 kmts

Tiempo:5 horas


Hay que hacer constar que los dos albergues no estan en San Roman, sino 1 kmt mas adelante en el concejo de Castrelo. 

¿Qué destacar de esta etapa? Ta vez lo más destacable es la posibilidad de coger una pequeña variante que nos permite visitar el templo romano de Santalla de Bóveda, no obstante antes de ir conviene que os informéis porque últimamente estaba de reformas y cerrado. Por lo demás en los foros se suelen quejar de que esta etapa discurre mucho por pistas asfaltadas, sin embargo esto se agradece cuando llueve -y esta zona es muy lluviosa-, y aún así el paisaje lo compensa.


SEGUNDA ETAPA: SAN ROMAN DE RETORTA- MELIDE

Esta segunda etapa es algo más larga que la anterior pero paisajísticamente no desmerece, bien entendido que el paisaje aquí es el típico gallego, compuesto de campos verdes donde pastan vacas -la rubia gallega-  alternando con pequeños bosques de eucaliptos y algún cajigo, y pequeñas aldeas gallegas donde veremos hórreos aunque cada vez menos. En esta etapa poco antes de llegar a Irago de Arriba me encontré con un corzo que no parecía estar muy asustado, esto lo digo porque ya son varias las ocasiones en las que he tenido la suerte de toparme con ellos y se agradece. Además la presencia de corzos deja claro que aunque pasemos por zonas rurales y ganaderas sigue habiendo algo de naturaleza salvaje. Por eso cuando vayáis por zonas algo mas salvajes os aconsejo caminar sin hacer mucho ruido. Tener el encuentro de un corzo en el Camino no es algo muy frecuente, pero haberlos hailos.


Distancia: 27,7 kmts.

Tiempo estimado: 7 horas

¿Servicios en el recorrido?: sí



¿Donde dormir?

En Melide hay albergue municipal que está bien y céntrico. Además hay suficientes bares y restaurantes en la zona.

TERCERA ETAPA: MELIDE-O CALLE FERREIRA

Aquí en Melide ya nos convertimos en peregrinos franceses pues enlazamos con el recorrido del Camino Francés. Eso nos hará ver más gente con mochila al hombro recorriendo los caminos. Pero por otro lado al ser más frecuentado que en Camino Francés tendremos mas servicios abiertos, especialmente albergues.
 
Melide sí que ha sido final de etapa para los que venimos del Camino Primitivo desde Lugo. Pero para los "franceses" no ya que esta etapa oficialmente termina en Arzúa que está a 14 kilómetros de Melide. Nosotros continuaremos hasta el pueblo de Calle do Ferreiros, donde tenemos varios albergues abiertos todo el año y restaurantes. Esa es la idea, no hacer los finales de etapa oficiales del Camino Francés porque así podemos conocer otros pueblos y no tenemos tanta competencia peregrina.  Esta etapa será de 22 kilómetros y con paradas nos costará recorrerla unas 5 horas.
 

 El Puente sobre el rio Catasol
A lo largo del Camino, o de los Caminos, habreros pasado arroyos y ríos por diversos puentes. Pero este es casi el puente más fotografiado y compartido en los foros especialmente en Instagran, es como esos bailaores y cantantes de flamenco que tienen "duende", y que a pesar de que no tienen buena voz y que no entonan bien, transmiten sentimiento. No se sabe por qué pero este pequeño paso de piedras hace que todo el que por allí pasa saque su cámara de fotos y se lleve un recuerdo, es matemático. Puede ser porque esa zona del bosque está siempre con mucho musgo verde, lo que le da un cierto colorido verde y es fotogénico. Pero sí, es cierto, el paso del rio Catasol es uno de los iconos del Camino. La ruta del Camino Francés ha sufrido algún cambio a lo largo de los siglos, pero este paso por el rio Catasol sigue siendo el original. Por esas piedras han pasado miles de peregrinos (si queréis más información sobre los puentes del Camino Francés podéis consultarlo en este enlace)

Arriba a la izquierda nuestro amigo alemán Mikel que se relajó una vez pasadas las piedras y tropezó con una piedra. 

¿Dónde dormir en A Calle do Ferreiros?.- Para ser más neutral en mis comentarios suelo abstenerme de recomendar sitio. Pero aquí estuve de maravilla  por eso os aconsejo el Albergue "A Ponte de Ferreiros" que podeis consultar en este enlace que además tiene restaurante y se está como en casa.


CUARTA ETAPA.- DESDE  A CALLE DE FERREIROS HASTA LAVACOLLA

Podríamos continuar directamente hasta Santiago, pues Lavacolla solo queda a 10 kilómetros de Santiago, y hasta aquí desde A Calle do Ferreiros solo habremos recorrido 21 kilómetros. Pero si no tenéis mucha prisa el día de llegada a Santiago conviene hacerlo por la mañana así aprovechamos más la llegada. 
 
 


entrada en construcción.. continuaré

Seguidores